lunes, 1 de septiembre de 2008

PERIODICO HISTÓRICO

PERIODICO HISTÓRICO del Periodo Parlamentario
Trabajo: Grupal 3 personas 
Resumen: Investigación y realización de un diario que dé cuenta de los problemas sociales que surgen en la sociedad chilena a finales del siglo XIX y comienzos del XX mostrando además el contexto en que surgen esta problemática.

Manos a la obra
Para realizar un diario que dé cuenta de los problemas sociales que surgen en la sociedad chilena a finales del siglo XIX, se propone proceder de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. Recopilar y seleccionar información pertinente de la época considerada.
2. El diario debe incluir, al menos:
a. Titulares relacionados con la problemática social de la época, como por ejemplo:
La matanza de Santa María de Iquique.
Leyes Sociales
Las huelgas
Las organizaciones sindicales. (Sindicatos)
Las organizaciones Sociales (Mancomunales , Sociedad de Socorros Mutuos)
Otra(s) a elección:
Deporte.
Política (Sistema de Gobierno)
b. Editoriales:
Postura de diversos sectores frente a la cuestión social, por ejemplo, la Iglesia o los estudiantes. Columnas de opinión del "comité editorial" en relación con la pobreza y la inequidad social como elementos que dificultan el desarrollo humano, señalando los desafíos que estos problemas provocan en una sociedad y reflexionando sobre a quiénes les compete hacerse cargo de estos temas y de ejecutar medidas para su solución.
c. Fotografías o ilustraciones.
d. Avisos económicos.
e. Publicidad.

3. SECCIONES:

Al igual que un diario de hoy el Periódico deberá tener secciones:
a. Titular.
b. Cartas al director.
c. Editorial. (La opinión del grupo)
d. Política. (El sistema parlamentario. Partidos y coaliciones)
e. Sociedad (cuestión Social)
f. Economía (el salitre)
g. Deporte.
h. Cultura. (manifestaciones culturales)

Es importante recalcar que deben darle a la informacion un giro discursivo de texto informativo que permita una lectura fluida de 3ª persona.

EJEMPLO: "El colombiano Roberto Alvarez Tirado permanece silencioso sentado en una banca. Acompañado desde las 9.00 de esta mañana por su abogado espera a que su mujer, Estela Burbano Durán, declare ante el 32 Juzgado del Crimen acusada de lavado de activos, por lo que fue detenida, junto a otra dos personas, por la Policía de Investigaciones."
3. Una vez listos los diarios, se intercambiarán entre los grupos.
4. Cada grupo evaluará los trabajos de otro grupo (coevaluación)
¿Qué queremos lograr?
1. Conocer los principales problemas sociales del siglo XIX y siglo XX en el contexto del parlamentarismo.
2. Ver cómo algunos de estos problemas pueden estar presentes hoy en nuestra sociedad, afectando el desarrollo humano de nuestras comunidades









RECURSOS



sábado, 2 de agosto de 2008

Bajar Guías

(c)Alumnios
Como bien dijo Carolina, aunque no he podido comprobarlo fehacientemente, faltaba un documento en la guía sobre la Guerra del Pacífico. Por lo tanto dejo acá el link de bajada para que obtengan el documento completo.

Bajar guía GUERRA DEL PACÍFICO.

Bajar guía FRONTERAS DE CHILE
El Profesor.

domingo, 6 de julio de 2008

Prueba Coeficiente 2

Algunos Links de pruebas para ayudar a estudiar:

Colonia

Republica Autoritaria y Liberalismo

Patria Vieja

Patria Nueva

Línea de tiempo

RESUMEN DE LA MATERIA.(Después de vuestros powerpoints)

La Organización de la República, 1823- 1861.
Esta etapa de la historia de Chile se extiende entre los años 1823 y 1861, abarcando dos períodos históricos distintos, la Anarquía y la República Autoritaria o Conservadora. Durante este tiempo, Chile, como Estado independiente, se centra en encontrar las bases de su institucionalidad y los lineamientos fundamentales de su historia futura.

Abdicación de O´Higgins (1823)

LA ANARQUÍA, 1823-1830.
Período difícil, Lucha continua entre Frecuentes cambios Ensayos Crisis Económicas.
de caos y desorden pipiolos y pelucones. de gobierno. Constitucionales.
administrativo.
Todo esto conduce a:
La Guerra Civil (batalla de Lircay, 1830).
LA REPÚBLICA AUTORITARIA, 1830-1861.
Firme autoridad Gobiernan los Constitución Organización Auge económico,
Del Presidente. Conservadores. de 1833. política del país. urbano y cultural.
(Todo el poder
para el Presidente).

1) La Anarquía, 1823 – 1830.
Transcurrió entre la abdicación de O´Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830).
Período difícil, con gobiernos inexpertos que gobiernan el país de forma caótica.
Se busca dotar al país de un nuevo ordenamiento administrativo.
Se vive una lucha continua entre bandos opuestos (pipiolos y pelucones).
Se producen frecuentes cambios de gobierno.
Se suceden una serie de ensayos constitucionales (1823, 1826 y 1828).
Durante este período Chile vive una severa crisis económica, como consecuencia de las luchas por la independencia, viéndose afectadas:
a) La agricultura: los campos perdieron su capacidad productiva al convertirse en escenario de las batallas, además se cerró el mercado del Perú.
b) La libertad de comercio: llegan muchos productos del exterior, saturando el mercado y provocando la decadencia de la industria artesanal chilena.
c) Se produce una escasez de circulante (los productos importados eran pagados con oro y plata).
d) Chile debe pedir un empréstito a la banca de Londres de 100 mil libras (nace la deuda externa chilena).
Los gobiernos más sobresalientes del período fueron:
- Ramón Freire (1823-1826): se rigió por la constitución moralista de 1823 de Juan Egaña, “El país caminará hacia el progreso gracias a la virtud de sus ciudadanos”.
- Manuel Blanco Encalada (1826-1827): puso en práctica leyes federales que buscaban descentralizar el país.
- Francisco Antonio Pinto (1828-1829): constitución liberal de 1828 (dar al país una institucionalidad democrática).
Los Ensayos Constitucionales.
a) La constitución de 1823:
su autor fue Juan Egaña. Fue una constitución de carácter moralista, en la cual las leyes debían hacer virtuosos a los hombres al convertirse en costumbres.
- La República sería gobernada por un Director Supremo (por un período de 4 años, el cual podría ser reelegido sólo una vez).
- El poder legislativo estaba conformado por: el senado (9 miembros) y la cámara nacional (200 y 500 miembros).
Esta constitución se derogó (eliminó) por su inadecuación a la situación social del país.
b) Las leyes federales de 1826: su autor fue José M. Infante (copia del federalismo estadounidense).
- Esta constitución dividía al país en 8 provincias.
- Establecía la elección popular de los gobernadores y de los curas párrocos de las provincias.
- Cada pueblo elegiría su cabildo.
Esta constitución se eliminó por la falta de recursos (era muy difícil obtener recursos para cada ciudad de forma independiente).
c) La constitución de 1828: su autor fue José J. Mora.
- Fue una constitución de carácter liberal.
- Su fin era organizar políticamente al país.
- La República sería gobernada por un presidente (5 años) sin reelección.
- El poder legislativo residió en dos cámaras: senado y cámara de diputados.
Esta constitución no reflejó las condiciones sociales del país.
Características de estos primeros ensayos constitucionales:
- Utopías sociales aristócratas.
- Repeticiones de constituciones políticas extranjeras.
- No consideraron las condiciones políticas, sociales y económicas de la sociedad chilena.
- Divorcio entre la norma escrita y la realidad vivida.
- Intentaron perfeccionar la institucionalidad política del país.
El fin de la Anarquía:
Chile se había dividido en dos bloques irreconciliables (conservadores y liberales).
Los conservadores o pelucones eran proclives a gobiernos autoritarios y eficientes.
Los liberales o pipiolos tenían ideas progresistas y de apertura comercial con el exterior.
Entre 1829 y 1830 estas diferencias se acentúa,, llevando al país a una breve guerra civil.
Esta guerra civil se produce como consecuencia del desconocimiento de las provincias de la legalidad de la elección por parte del Congreso de Joaquín Vicuña como vicepresidente de Chile tras la elección de Francisco Pinto como presidente.
Luego de la batalla de Lircay (1830), los conservadores logran imponerse.
Bajo la tutela de Diego Portales se impone un sistema de gobierno autoritario que pone fin a la Anarquía.

2) La República Autoritaria o Conservadora, 1831 – 1861.
Constituye la primera etapa del período histórico denominado “La República”.
Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el Presidente de la República.
Todo el poder está en manos del Presidente.
A esta etapa se le conoce también como Pelucona o Conservadora por ser este bando político el que ostentaba el poder.
Características de los gobernantes de la época:
- Gobiernan de acuerdo a la Constitución de 1833.
- Fueron presidentes virtuosos, honrados y patriotas.
- Realizaron grandes obras de progreso y organización.
- Fueron hombres independientes de un partido político determinado, pues su objetivo era servir al país.
- Duraron diez años en sus cargos.
Los gobiernos del período:
1) José Joaquín Prieto (1831-1841). Se preocupó de la economía. Derrotó a la confederación Perú-Boliviana. Auge de la economía.
2) Manuel Bulnes (1841-1851). Impulsó la ocupación del país (afianzó la soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes e inició la colonización alemana en el sur). Auge económico por la apertura del mercado triguero de California. Se aprobó el himno nacional de Eusebio Lillo y Ramón Carnicer, se fundaron la Universidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Arquitectura.
3) Manuel Montt (1851-1861). Desarrollo de la educación Básica y Media. Creación de organismos de educación superior (Escuela de Preceptores). Dictación del Código Civil. Auge de la colonización alemana. Construcción del primer trazado ferroviario de Chile (entre Copiapó y Caldera).

El Ideal Portaleano y la Constitución de 1833.
El gran personaje de este período fue don Diego Portales, quien dotó al país de una organización política con sustento, basada en una República Constitucional, un gobierno fuerte, eficaz y realizador y una obediencia pasiva de la sociedad a la autoridad. No por nada, Portales ha sido denominado “el organizador de la República”.
Su objetivo era:
- Restablecer el respeto por los funcionarios de gobierno.
- Mantener la sumisión del ejército al ejecutivo.
- Hacer de los hombres servidores del Estado.
Con este propósito, y con la colaboración de Mariano Egaña, ideó la Constitución Política de 1833, la que tenía como objetivo el robustecimiento de poder del Presidente de la República. Su pensamiento se resume en la siguiente frase: “Un gobierno fuerte, obedecido, respetado y respetable”.
Esta constitución estableció que todo el poder recaería en el Presidente de la República (Jefe Supremo), el cual salvaguardaría el régimen instituido, protegería a la Iglesia Católica, defendería la integridad e independencia de Chile, la Constitución y las leyes. Además interviene en la designación de los altos empleados de gobierno, fuerzas armadas, magistrados judiciales y prelados de la Iglesia. El Presidente duraría en sus funciones 5 años, con la posibilidad de reelección inmediata.
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: una cámara de diputados (1 diputado por cada 20 mil habitantes) y una de senadores (20 miembros elegidos por 9 años). Los cargos de senador y diputado no recibían remuneración, siendo compatibles con el de ministro de Estado.
Esta constitución ha sido la de más larga duración en la América española y portuguesa, con sus 91 años de vida (hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1925).

Las Revoluciones de 1851 y 1859.
Pese a ser el período de la República Autoritaria de estabilidad política, económica y social, surgirán al final de esta etapa, movimientos revolucionarios que de no haber sido controlados en su momento, pudieron haber amenazado seriamente el progreso de país.
a) El motín de Urriola (1851): Acto de sublevación militar encabezado por el coronel Pedro Urriola, que tenía como fin cambios políticos y sociales a través del derrocamiento del gobierno de Bulnes y el establecimiento de una Junta de gobierno a cargo de influyentes aristócratas de Santiago (Larraín, Carrera Fontecilla, Errázuriz y Santa María). No obstante, las fuerzas de gobierno lograron sobreponerse a los intentos revolucionarios.
b) La revolución de 1859: El partido Conservador, la Iglesia y el Clero, extremaron sus exigencias pidiendo que el Estado prohibiera el ejercicio público de otros cultos que no fueran el católico, y para ello se apoyaron en aquellos ciudadanos que estaban descontentos con la política estatal para que produjeran alteraciones al orden público en diversas ciudades (Santiago, Valparaíso, Concepción, entre otras). Sin embargo, la rebelión no tuvo la adhesión esperada y las fuerzas gubernamentales controlaron sucesivamente todos los focos de violencia.
El triunfo de los gobernantes en estas revoluciones hizo que la figura del presidente saliera robustecida y la estabilidad política, constitucional y legislativa de Chile se mantuviera firme.

El desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias.
Este fue un período muy próspero para estas actividades intelectuales, los gobiernos se preocuparon por fomentar la cultura con la creación de más de 500 escuelas y de un conservatorio para niños sordos. Además, se trajeron a Chile pensadores como Andrés Bello, el que fuera el primer rector de la Universidad de Chile y autor del proyecto del código civil, quien junto a otros literatos tanto chilenos (Manuel Tocornal, José Victorino Lastarria –creador de la Academia de Bellas Artes-, Francisco de Bilbao, entre otros.) como extranjeros (Faustino Sarmiento), conformaron la llamada “Generación literaria de 1842”, la cual animó la vida intelectual, enriqueciendo la cultura a través de la aparición de gran cantidad de periódicos y revistas.
También se traen al país científicos extranjeros (Ignacio Domeyko, quien realizó estudios geológicos en Atacama; Rodolfo Philippi, botánico y zoólogo alemán, docente de la U. de Chile y director del museo de Historia Natural; y Claudio Gay, naturalista francés cuya obra “Historia física y política de Chile” es un verdadero inventario de Chile durante el siglo XIX), quienes reconocen el país y analizan sus potencialidades en las actividades económicas, especialmente en la minería y la agricultura.
Un párrafo aparte merece la fundación de la Universidad de Chile (1842), la que dio inicio a una etapa de enorme prosperidad de las letras, ciencias y cultura del país, animando la vida intelectual. La U. de Chile inició sus funciones en 1843, con las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Medicina, Leyes y Teología.
En fin, la difusión de la cultura y de la enseñanza, aumentó el grado de alfabetización de la población y actuó como un efectivo agente de cambio social y cultural.
.

miércoles, 11 de junio de 2008

ELABORACIÓN DE POWER POINT

Buenas tardes alumnos:
Su trabajo en ésta ocasión estará estrictamente ceñido a lo que se indique a continuación. Su producto debe ser enviado a mi correo. medinatapia@gmail.com

1.- Realice una presentación Power Point Sobre el proceso de Independencia.

Diap.1 -Título "proceso de independencia de Chile"Datos Personales y Foto.

Diap.2- Introducción. Personal (De que trata el ppt.)

Diap.3- Antecedentes de la Independencia.

Diap.4 -1ª Junta de Gobierno. Integrantes. Incluir Proclama.

Diap5- Obras de la junta

Diap 6 - Congreso Nacional

Diap. 7- Gobierno de Carrera

Diap. 8 - Fin de Patria Vieja.

Diap. 9 - RECONQUISTA

Diap.10- Manuel Rodriguez.

Diap. 11- El Ejército Libertador

Diap. 12- LA PATRIA NUEVA.

Diap. 13- Batallas de la Independencia.

Diap. 14 - Gobierno y Abdicación de O´Higgins.

Envíe el PPT por archivo adjunto a medinatapia@gmail.com

RECURSOS

Esquema de causas de la independencia

Resumen de las etapas

El primer Congreso Nacional

y acá
Primera Junta y Congreso (Obras)

Antecedentes y junta

O´Higgins. Gobierno. Obras

Independencia. Etapas resumidas

Reconquista

Expedición Libertadora

La reacción de Fernando VII

Manuel Rodriguez

FUENTES Y DOCUMENTOS DE LA ÉPOCA

PÁGINA CON INFORMACIÓN Y LINKS COMPLEMENTARIOS. Para Paulina León

martes, 20 de mayo de 2008

Evaluaciones

Recordatorio

Evaluacion de actividades el dia jueves 22 del presente y prueba de contenidos el dia martes 27.

Evaluaciones de actividades: Cuestionarios y Guías a partir del libro de 2º año medio.

Tarea: Análisis iconográfico. Aquí pauta de analisis

miércoles, 7 de mayo de 2008

Relaciones hispano- indigenas. Cepech

Aca tienes una presentacion en formato PDF sobre el las relaciones Culturales que se dieron en America

lunes, 5 de mayo de 2008

Contenidos - Chile en la colonia

Para facilitar la obtención de contenidos he dispuesto los siguientes links:

La materia!! 1

La materia!! 2

PREPARATE REALIZANDO UN ENSAYO PSU

miércoles, 23 de abril de 2008

La colonia

Después del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón muchos conquistadores se dirigieron a los distintos territorios del continente americano para explorarlo y tomar posesión de él en nombre del rey de España.

A lo largo del siglo XVI fueron sometiendo uno a uno a los distintos pueblos aborígenes. Es así como también llegaron a Chile.

La Conquista de nuestro país tuvo características particulares ya que se extendió por muchos años debido a la fuerte resistencia que opusieron los araucanos.

Es así como, de modo general, entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.

En Chile, la Colonia comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el río Bío Bío. La región ubicada al sur de dicho río quedó en manos de los indígenas, mientras que las tierras ubicadas al norte fueron gobernadas por los españoles comenzando así la Colonia en Chile. Otros enclaves españoles fueron Valdivia y Chiloé.

Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernación de Martín de Mújica y Buitrón) que sufría el país.

Ver: Visión global del periodo de la Colonia

La Colonia en todos sus aspectos


Gobierno y administración
Cabildo
Religión, educación, cultura







Arquitectura
Escultura
Música



Economía
Pintura
Clases sociales

CONFLICTO MAPUCHE


Conquista tras conquista, winka tras winka ha sido la forma en la que la cultura mapuche ha convivido con los intentos civilizadores desde hace casi cinco siglos. El asesinato de Matías Catrileo así como la huelga de hambre sostenida por Patricia Troncoso ha puesto sobre la mesa una vez más una discusión en la que hoy se entrelazan aspectos económicos, políticos y culturales en donde aparecen los mapuche luchando contra el 'orden y progreso' que desde la pacificación de la araucanía los ha arrastrado a sufrir la soledad, el paternalismo,el descomedido maltrato legal (como los procesos por ley antiterrorista) y un doble estándar que hace que nos sintamos orgullosos de un pueblo guerrero y que a la vuelta de la esquina pretendamos mantener lejos por no aceptar esta integración impuesta a la nación chilena y al orden de su Estado de Derecho.
-Admisibilidad recurso Juan Marileo Corte Interamericana DDHH